Nintendo 64: esa controvertida consola
Hoy quiero hacer una especie de mini-reportaje acerca de la primera consola de Nintendo que empezó el declive de esta, la Nintendo 64.
Nintendo 64 nació en un momento complicado en el mundo de los videojuegos. Sega llevaba años inventando chorradas para acoplar a su Megadrive y así adaptarse a los tiempos (risas enlatadas) y al ver que no lo conseguía empezó a hablarse de una nueva máquina de Sega basada íntegramente en el formato CD-Rom. Sony por su parte anunció la llegada de Playstation, y las especificaciones técnicas de la Sega Saturn tuvieron que ser cambiadas "on the road" para hacer frente al mayor potencial gráfico de Playstation. Aun así, la Saturn era un buen cacharro en 2D, pero en 3D la máquina de Sony se pasaba por la piedra a la Saturn, y aunque el futuro de la Playstation era incierto en su momento, con los meses la balanza se inclinó favorablemente hacia la "pleishteishion".
La N64 llegó a Europa en marzo de 1997, era el cacharro sobre el que tanto habíamos leído, el "project reality". En las revistas del sector se nos machacó a los infantes y pre-púberes de la época con toda clase de palabrería técnica, y hype, mucho hype. Las expectativas estaban tan altas, que la Ultra 64 (como se le conoció antes) era poco menos a ojos de todos que la "consola perfecta". El cacharro mas potente que existía sobre la faz de la tierra, capaz de mostrar videojuegos mas reales que la propia realidad, curar el cáncer, y tener erecciones mas largas y duraderas. Todo empezó con el hype...
Los que vivimos aquella época de 16 bits, Super Nintendo y Megadrive, no nos dimos cuenta de que estábamos viviendo una segunda edad de oro de los videojuegos. Calidad y cantidad por doquier, y los videojuegos estaban dejando de ser "marcianitos" para pasar el rato para pasar a ser una forma de entretenimiento como los libros, el cine o la música, y empezar a mover verdaderas montañas de millones. Pero no nos dimos cuenta, porque la gente de aquella época nos pasábamos las tardes ojeando las revistas y ansiando poseer alguna de las "consolas mega-potentes" que había en el mercado por aquel entonces. Monstruos tecnológicos que dejaban la arquitectura de las 16 bits a la altura del betún. Y tenían nombres rimbombantes, ¿quien no querría una? Todos soñábamos con ser millonarios y poder aparcar nuestras consolas en un cajón y decirle a la gente en plan snob: "¿Super Nintendo? Yo no juego con eso. Normalmente juego con mi Atari Jaguar o mi 3d0". Que tonticos éramos... esas consolas fueron una chusta, un cagarro. ¿Quien cojones se lo pasó bien jugando con un CD-i? Así que en cuanto apareció alguien como Nintendo anunciando una máquina con características técnicas superiores por mucho a todo lo visto hasta entonces, a los tíos se nos hizo el culo pepsicola. A las chicas les dio igual, aún no se había inventado "Los Sims".
Y como decía, llegó el día. La máquina salió a la calle, y empezó el declive de Nintendo. La consola tenía todo lo que no tenían la Saturn y la Playstation, filtro de texturas, anti-aliasing (evita bordes de sierra), etc. En playstation estabamos acostumbrados a que un juegazo de la talla de Metal Gear Solid tuviera personajes echos con 4 polígonos mal puestos, texturas con píxeles del tamaño de un gorila, y los polígonos parecieran "bailar" mientras se movía la cámara. Era la tecnología 3D de la época, y lo veíamos "normal".
En N64 no pasaba eso no. Pero pasaban cosas peores. Si bien la carga poligonal de los juegos de Nintendo 64 podía ser superior, en la práctica no se notaba demasiado. Los filtros de texturas nos llevaron a disfrutar de cientos de juegos borrosos como ellos solos. Era una tecnología nueva, y si bien ahora tenemos texturas enormemente detalladas, entonces no era así. Las texturas de la época eran muy pobres, y aún se usaban mas pobres teniendo en cuenta que las podían "enborronar" con un filtro y disimularlo todo.
Otro de los pilares que hicieron los juegos de la 64 bits de Nintendo tan raros, fue la niebla. Los desarrolladores trataron de ocultar el "popping" a toda costa. El "popping" es un defecto gráfico que hace que los objetos aparezcan de golpe en el horizonte cuando nos acercamos a ellos. Después de la supuesta enorme potencia que tenían los desarrolladores entre manos a la hora de programar, no podían hacer un juego en el que los edificios aparecieran de la nada. Así que se utilizó hasta la saciedad el truquete de la niebla, consistente, como su propio nombre indica, en utilizar la sangre de Jesucristo mezclada con pegamento para colocarse.